Académico de la U de Valparaíso lleva a Blanco y Negro y Azul Azul a los tribunales

“De seguro los convenios tributarios deben ser muy ventajosos para ambos clubes”, dijo en conversación con La Red Deportes, Alejandro Torres, coordinador de la línea de finanzas de la escuela de auditoría de la casa de estudio. Sus declaraciones se dan luego de que las sociedades controladoras de ambos clubes se negaran a entregar la información solicitada a través de la Ley de Transparencia.
“Algo ocultan”, así de tajante señaló en el programa La Red Deportes, el coordinador de la línea de finanzas de la escuela de auditoría de la Universidad de Valparaíso, Alejandro Torres, luego que Azul Azul y Blanco Negro, sociedades controladoras de Universidad de Chile y Colo Colo respectivamente, y la propia Tesorería General de República se negaran a proporcionar la información que contemplan los convenios firmados luego de la quiebra de los clubes de fútbol.
El profesional apuntó que “de seguro los convenios tributarios deben ser muy ventajosas para ambos clubes, porque de esta manera queda de manifiesto la importancia de estos para seguir ocultando la información solicitada”.
Mientras la Corte de Apelaciones de Santiago no se pronuncie, se suspenden los plazos que tiene la Tesorería para entregar los antecedentes solicitados originalmente.
📢 “En concreto, en 2011 se vende a Vargas y Azul Azul informó que el estadio iba a costar 36 millones de dólares. Al valor de ahora, la ‘U’ podría tener el 50 por ciento del estadio financiado”, explicó Alejandro Torres en #DesordenxLRD pic.twitter.com/fHYwdFhTLI
— La Red Deportes (@DeportesLaRed) May 17, 2022
En conversación con los panelistas del programa La Red Deportes, Torres explicó que “en el caso de ambos clubes hay una deuda histórica que no logra ser amortizada en el tiempo. En algunos años incluso crece. Por eso quiero ver cómo se firmaron los convenios, en qué plazos y qué multas se aplicarían. Se imaginan si se rebajaron o se anularon dichas multas. Generaría una conmoción nacional”.
Esta disputa legal, que se encuentra en el tribunal de alzada de Santiago, fue a raíz de una solicitud que hiciera el académico de la Universidad de Valparaíso para conocer dichos convenios a través de la Ley de Transparencia.
Pero además de Azul Azul y Blanco y Negro, Club de Deportes Copiapó S.A.D.P., Club Deportivo Ñublense S.A.D.P. y Deportes Everton de Viña del Mar S.A.D.P. también se negaron a entregar la información solicitada, argumentando que “su entrega afecta los derechos de carácter comercial o económico de los clubes de fútbol profesional chileno, afectando su buen nombre o prestigio comercial”.
Torres señaló que “el prestigio comercial de los clubes está en entredicho”.
“Cuando analizamos a las demás federaciones deportivas, la sumatoria en términos numéricos es de casi 300 millones de utilidad en el global, menos el fútbol que es la única deficitaria. Les diría que la industria del fútbol es la única que destruye valor. Si miramos el estado financiero de la ANFP es casi tan malo en términos de liquidez y de proporcionalidad al de Latam durante la pandemia”, afirmó Torres.
Hoy la industria del fútbol económicamente está en el piso. Y de esto no tiene reparos el profesor Torres. “La misma ley establece que los clubes no pueden tener un patrimonio negativo o inferior a las 1.000 UF. La ANFP tiene casi 13 mil millones de patrimonio negativo”.
Por esta razón es que los argumentos de los controladores de las SADP no se sostiene. Pienso que deberían entregarme los convenios, pero al final deberá zanjar este tema la Corte Suprema”, agregó.
Las deudas de las entidades que controlan a Colo Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica alcanzan los 33 mil millones de pesos. “Del análisis nuestro, el actual, es 10 años para tener una comparación. Esta situación académica es sistémica y no va a cambiar mientras no haya una solución de fondo. Se necesita un cambio en la manera de conducir a los clubes”.