Separar la Federación de Fútbol de la ANFP: así funciona esta modalidad en otros países

En nuestro país se trata de una petición que han hecho con ímpetu los expertos y que toma fuerza en el futuro gobierno de Gabriel Boric.
En Chile, la ANFP no solamente rige la liga local, ya que también absorbe a la Federación de Fútbol de Chile y es quien decide los destinos de este deporte en un 100%.
En las últimas horas, la idea de separar de la ANFP la Federación de Fútbol de Chile tomo fuerza, luego de las declaraciones que entregó la futura ministra de Deporte Alexandra Benado a La Tercera.
“Creo que ahora es un buen momento para revisar la separación de la Federación de la ANFP”, indicó Benado, algo que se está pidiendo constantemente por parte de muchos sectores del fútbol chileno y de algunas autoridades.
“Sería interesante, pensando en el nuevo directorio que debería asumir este año, que pudieran poner atención de manera prioritaria a esa situación. Por un tema de transparencia; de que efectivamente las funciones no se dupliquen y que el fútbol, no solo el profesional sino que el femenino y las otras ramas que se desprenden de él, pueda tener la importancia que merece, y eso debe ser generado a través de la Federación de Fútbol de Chile y no de una asociación que agrupa a clubes privados”, argumentó.
El objetivo es que la ANFP pueda velar por el desarrollo de las tres divisiones profesionales: Primera, Primera B y Segunda Profesional. En tanto, la Federación debería trabajar en el desarrollo del fútbol en su totalidad: categorías juveniles, los torneos femeninos, el fútbol playa, futsal, ligas amateur y además todas las selecciones nacionales, donde se incluye la Roja masculina y femenina.
Opinión experta
Esta modalidad ha sido planteada con anterioridad por personalidades ligadas al fútbol nacional. En abril de 2021, Sebastián Moreno, otrora secretario ejecutivo del directorio de la ANFP (2016-2019) y presidente de la misma (2019-2020), explicó a CONTRAGOLPE por qué debieran separarse ambos estamentos, volver a darle poder a la Federación, y cómo esto repercute en el futfem y en el futuro de La Roja Femenina.
“Hay que pensar en un rol federativo, una separación, y que la Federación se encargue y se ocupe del único interés que debe tener una federación: No ver cómo se agrega valor, permanentemente, a las selecciones. Mientras no exista un foco exclusivo en eso, vamos a seguir con estos vaivenes que pueden complicar el desarrollo. Todo esto, pensando en el mediano y en el largo plazo”, manifestó.
Sobre las repercusiones que podría tener, Moreno dijo que “el club tiene que entender los muchos beneficios que acarrea y trae consigo el poder desarrollar el club en su integridad, no solo en una mirada del fútbol masculino. Y eso se logra con un convencimiento de ellos: La ANFP y la Federación, que debería tener a su resguardo el Campeonato Nacional Femenino. Debería hacerles ver las bondades de contar con una rama íntegra. Mientras esa realidad no se pueda presentar, es innecesario paralizarse y dejar de invertir en el desarrollo de las selecciones”.
“Lo más importante es que se siga trabajando en un plan de desarrollo a nivel de selecciones. Idealmente, contando con los clubes. Pero si ellos no quieren sumarse, es imposible esperarlos o dejar de desarrollarla”, añadió el dirigente futbolístico.
Según explicó, el problema es que como ANFP y FFCh hoy son sinónimos, los clubes no están obligados a desarrollar a sus ramas femeninas ni a profesionalizarlas
Ejemplos en Europa y Norteamérica
La modalidad de estamentos separados se utiliza en varios países del mundo y con bastante éxito, por lo que es una idea que le vendría bien al fútbol nacional, recoge RedGol.
En España, por ejemplo, desde 1984 que La Liga Nacional de Fútbol Profesional organiza la Primera División y la Segunda División. La Federación Española, en tanto, se encarga de la tercera, cuarta y quinta categoría.
En Francia, la liga de fútbol profesional (LFP) está bajo la autoridad de la Federación Francesa de Fútbol y organiza el campeonato francés, el de segunda división y la Copa de la Liga francesa. Desde los acuerdos firmados entre la Liga y la Federación (FFF) a principios de julio de 2005, la Liga también se encarga de los equipos juveniles franceses y las selecciones francesas femeninas.
En Alemania la Federación Alemana de Fútbol (DFB) organiza las ligas alemanas de fútbol, la Copa y la Supercopa, y está a cargo de la selección de fútbol de Alemania en sus distintas categorías. Eso sí, se subsidia a la Deutsche Fußball Liga (DFL) todo el negocio operativo desde el año 2000.
En México, desde el año 2012 se cuenta con una organización autónoma respecto a la Federación Mexicana de Fútbol. Así se separaró el circuito de la Federación, renombrando el torneo como Liga MX y adjudicaron un patrocinador general.
También pasa algo así en Estados Unidos y Canadá. La Major League Soccer (MLS) es la principal liga del sistema de ligas de fútbol en ambos países, donde no hay ascensos ni descensos. Eso sí, está supervisada por la Federación de Fútbol de los Estados Unidos (U.S. Soccer) y la Asociación Canadiense de Fútbol.
En Latinoamérica
En Latinoamérica, con Argentina hubo un caso bastante particular. El 2017 nació la Superliga para distanciarse de la Federación (AFA), pero solamente duró tres años pues se acusó al ex presidente Mauricio Macri de promover esta idea para implementar las sociedades anónimas deportivas en el fútbol argentino, como ocurre en Chile. Actualmente, los clubes juegan el torneo en la Liga Profesional del Fútbol Argentina, un órgano interno de la AFA.
En Ecuador, en tanto, también se puede ver una figura similar. Desde el 2018 se juega bajo el alero de la LigaPro, que eso sí forma parte de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) aunque tiene personalidad jurídica propia y goza de autonomía para su funcionamiento.
Foto: Captura.