Renuncia consejero consultor del INDH contra la prevención de la tortura: acusa no haber sido escuchado y tener un rol meramente “decorativo”

Elías Padilla Ballestero envió una carta en la que señala que durante más de un año prácticamente no fue escuchado ni él ni su compañero consultor y las tres veces que fueron convocados fue después de que ellos hicieran ver la necesidad de ser atendidos, la última fue hace un año.
Elías Padilla Ballestero es académico experto en Derechos Humanos y fue electo en 2020 como asesor consejero ad honorem en el INDH. En su carta, fechada 31 de enero de 2022 Padilla señala: “He sentido una sensación de frustración y desilusión por no haber sido considerado y/o ignorado en el aporte y contribución que nosotros pudimos haber realizado como asesores del consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos y los expertos del comité de prevención de la tortura”.
En su carta renuncia, en licenciado de la Universidad de chile, magister en la universidad de Lovaina y miembro de la coordinadora de Derechos Humanos de los colegios profesionales, reconoce haber tenido en el plazo de un año sólo tres reuniones de asesoría, las cuales fueron provocadas, en su mayoría, por solicitud de ambos asesores y no por solicitud del INDH.
La primera de ellas fue el 14 de septiembre de 2020. Posteriormente pasaron seis meses sin recibir noticias del INDH por lo que enviaron una carta a Sergio Micco, Sergio Morales y Elías padilla comentaban en dicha misiva que en conformidad a los estatutos del consejo asesor éste debe ser convocado. Frente a ello fueron citados en marzo de 2021 para “comentar el índice del informe anual del INDH y conocer nuestra opiniones y comentarios”, señala la carta renuncia.
Posteriormente fueron citados en abril para la sesión semestral del consejo consultivo y en ella se les solicitó comentar la planificación del INDH 2021 y atender a informaciones varias entregadas por la dirección del organismo. Es decir, nada de lo que ellos ofrecían como apoyo consultivo en materia de tortura.
No hubo más convocatorias hasta el día de hoy y es por ello que decide presentar su renuncia formulando una sensata opinión: “¿cuál es la idea de tener un consejo consultivo si no les dan tareas o funciones consultivas ni tampoco le encomiendan labor de estudios o investigación de problemáticas de derechos humanos? ¿Cuál es la razón por la cual no se nos asignan labores de asesoría, aporte y contribución o pronunciamiento de nuestra parte como señala el mandato del estatuto del indh?